
22 Feb Turismo en Euskadi: una década de datos históricos
Con demasiada frecuencia tendemos a mirar datos a corto plazo, comparando los logros de este año con los del anterior. Sin embargo un plan de marketing efectivo debería tener un horizonte temporal a largo plazo, más allá de las próximas elecciones y con un alcance mayor al de los fallidos planes quinquenales de la URSS. Por ello deberíamos analizar los datos que arrojan como mínimo periodos de 10 años pensando en los objetivos que queremos lograr para la próxima década.
El siguiente cuadro lo hemos confeccionado fusionando 2 series anuales del Eustat (Instituto Vasco de Estadística) del 2005-2010 y del 2010-2014 respectivamente:
Aunque no tenemos el detalle de las «tripas» que confeccionan estas cifras, la tabla nos confirma que el turismo en Euskadi, al igual que en el resto de España, ha sido fundamental en la “recuperación” económica o por lo menos nos ha permitido evitar una situación como la de Grecia. Ahí van nuestras conclusiones:
- en la última década los ingresos por turismo aumentan un 25% con tasas internanuales de crecimiento positivos todos los años salvo en el 2009 cuando hubo un retroceso del 3% a pesar de una crisis económica prolongada.
- el crecimiento se debe principalmente al turismo receptivo (extranjeros, entendido como cualquier persona que provenga de fuera de la CCAA), que se apunta un avance del 34%.
- el turismo doméstico ha crecido un 50% menos y no se ha vuelto a llegar a los niveles pre-crisis del 2008, señal de que la economía local aún no se ha recuperado del todo.
- medido sobre el PIB de Euskadi, el turismo ha aumentado en 4 puntos porcentuales hasta el 5,9%. Este incremento se debe a los ingresos del turista extranjero (+15%) ya que los ingresos del turista local no han variado a lo largo de la década.
- Bizkaia es el principal motor del crecimiento con un avance del 33% frente al 17% y 20% de Araba/Alava y Gipuzkoa respectivamente. Medido sobre el PIB, la aportación de Bizkaia muestra un alza del 7% convirtiéndose en el principal atractivo de la CCAA, mientras que hace una década Gipuzkoa era el destino más visitado de Euskadi.
- si tenemos en cuenta que el PIB ha aumentado en un 17% durante el periodo 2005-2014, el peso de Araba/Alava está en línea con dicho incremento, con Bizkaia y Gipuzkoa registrando tasas superiores que justifican que el turismo represente una porción más grande del PIB.
En el cómputo global las cifras que arroja el estudio son buenas aunque las medias distorsionan las desviaciones que pudieran existir a nivel más detallado como en el caso del consumo interno. Sabemos que llevamos varios años batiendo records de visitantes y todo apunta a que el 2016 el turismo volverá a tener un papel importante en la evolución del PIB.
Las comparaciones interanauales son por lo general datos poco más que informativos. Lo importante son las tendencias a LP y las comparaciones vis-a-vis los «peers» o mercados que se consideran similares o referentes.
A largo plazo el objetivo de Euskadi debería ser intentar reducir el margen que nos separa del 11% que aporta el turismo a nivel nacional al PIB. Tenemos grande atractivos de valor añadido como la comida o la cultura que atraen a turistas de mayor poder adquisitivo y que por lo tanto permiten ingresar más con un menor número de viajeros, y sobre todo, sin los efectos secundarios (nocivos) del turismo masivo.
Javier
Publicado: 05:36h, 20 mayoHola, estoy redactando un trabajo fin de Máster y voy a referenciar este artículo pero no veo el año en que fue publicado.
¿Me lo podéis indicar?
Muchas gracias de antemano
Natalia Zapatero
Publicado: 08:33h, 01 julioHola Javier,
Gracias por tu interés. El artículo se publicó en 2016.