¿Quién viaja en autobús?

ALSA Premium

¿Quién viaja en autobús?

Si te envía un twitt un desconocid@ y te dice que va a va a recorrer un país en autobús, ¿qué cosas puedes inferir sobre su nivel de ingresos?

EEUU

Durante la primera mitad del siglo XX las empresas automovilísticas, las petroleras y las fabricantes de neumáticos hicieron un lobby muy fuerte para desmantelar el transporte público de EEUU. Como suele ser habitual en el país del Tío Sam, los intereses de Wall Street prevalecieron sobre los del bien común, dejando tras de si una nación donde si no tienes un coche (enorme de 500 caballos) eres un bicho raro.

Como consecuencia el transporte público ha quedado focalizado en algunas de las grandes urbes como Chicago, San Francisco o Nueva York donde hasta el mismo Bloomberg cogía el metro, dejando así relegado al transporte de «largas rutas» como un servicio diseñado para las clases más pobres (y oscuras de piel) de la sociedad americana con autobuses obsoletos con poco confort.

Latinoamérica

Los países que están al sur de la frontera de El Paso padecen una situación de desigualdad similar a la de su tío rico del norte. La clase media y los ricos tienen coche, a menudo con chófer porque las distancias entre pobreza y riqueza son abismales. Una vez más el transporte público es para los pobres, aquellos que normalmente tienen cantidades más elevadas de melanina en su piel. Sistemas de transporte al límite de su capacidad, con infraestructura inadecuada llevando pasajeros hasta en el techo del autobús como vemos en tantas fotos que circulan por internet.

España

Hasta ahora no he visto a los multimillonarios, a la jet-set ni a la familia real montar en autobús ni creo que lo veré, pero excluyendo a estos tres grupos, en España el montar en un autobús es de lo más mundano. Te montas en el origen y te bajas en el destino después de haber disfrutado de un viaje agradable en un autobús limpio, nuevo y moderno.

Tomemos por ejemplo la ruta Bilbao-Madrid con Alsa porque es la que más conozco desde mis días de estudiante en Madrid:

– hay una veintena de salidas desde Bilbao.
– las salidas son puntuales, no como en los aeropuertos.
– te llevan desde el centro de Bilbao al centro de Madrid.
– no hay que pasar por los controles de seguridad y facturar una hora antes de la salida.
– los vehículos son nuevos con asientos acolchados, se reclinan, hay video, etc.
– hay un servicio de «business» que ellos llaman «Premium» con sillones de piel más amplios, más distancia entre butacas, acceso a películas de actualidad, documentales y una variada oferta musical. Prensa y auriculares gratuitos, conexión eléctrica (ver mapa) y WI-FI gratuito para conectarse a Internet.
– y la empresa está innovando con nuevos servicios como el SmileBus que que ha lanzado recientemente:


Cierto, el coche ofrece más flexibilidad de horarios y rutas y para las largas distancias el avión es el método más rápido, pero en España y en Europa por lo general el autobús es una alternativa viable y cómoda para visitar un país sin que nadie sepa si eres un ni-ni, un mileurista o el vecino de arriba que «gana una pasta» trabajando para una empresa de consultoría.

Como dicen por ahí, «take the bus», y siempre que puedas viaja en transporte público:

https://youtube.com/watch?v=LuVPnW0s3Vo%3Fhl%3Den%26fs%3D1%26autoplay%3D1

Sin comentarios.

Escribir un comentario