La salvación está al otro lado de las fronteras

La salvación está al otro lado de las fronteras

El periódico financiero Cinco Días en su edición del día 13 de este mes nos decía en un titular que “el turismo tiembla” porque la industria está viviendo una tormenta perfecta.

Para el turismo una tormenta perfecta se puede resumir en dos tendencias:

1. Menos turistas: El turismo nacional había crecido de manera exponencial con el “boom” económico que se inició a finales de los 90 y que duró hasta el 2007 cuando empezaron a vislumbrarse las primeras grietas en la economía nacional. Tras varios años de caídas en la renta per-cápita y con unas expectativas a corto y medio plazo bastante desoladoras, los turistas nacionales nos hemos apretado el cinturón, con la consiguiente caída en el gasto en ocio/turismo. Esto ha impactado a todo el sector, pero con especial dureza al turismo rural donde los nacionales llevamos un peso importante dentro de la facturación de los alojamientos.

2. Mas hoteles: La oferta hoy en día está sobredimensionada. Utilizando de nuevo el ejemplo del turismo rural, desde el 2005 hasta el 2011 el número de casas rurales ha aumentado todos los años, a pesar de la crisis, desde los 9.700 hasta los 15.000, equivalente a un incremento del 55%. Con esta competencia, los pocos turistas que hay tienen demasiadas opciones.

Pero ahora a esta situación hay que añadirle el incremento del IVA, un cambio que va a repercutir aún más en la renta disponible de los turistas que aún quieren y aún pueden ir de vacaciones a algún lugar que no sea “al pueblo”. Según Exceltur, esta subida de impuestos puede hacer que el PIB turístico se contraiga hasta un 1,5 % en 2012, es decir, otro jarro de agua para los que vivimos de esta industria.

la_salvacion-perfect-storm

Ante esta situación José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, lo tiene claro: «el viajero extranjero sigue siendo el principal sostén del sector turístico español» porque las economías de algunos países como EEUU, Alemania o Inglaterra, o el de países emergentes como Rusia o China están aguantando mejor la tormenta, que en su caso no es perfecta y puede que se asemeje mas a un chaparrón. Por lo tanto, se aceptan tarjetas de crédito, dólares USA, libras esterlinas, rublos, yuanes o incluso un deutsche mark para aquellos que aún mantengan algunos en la caja fuerte, pero no pesetas que cualquier día la devalúan un 50%.

Y si tenemos que cazar al turista americano, que ya sabemos que además de pagar en dólares deja mucha pasta, ¿qué vas a hacer para atraer a los extranjeros? Presencia web, presencia web en inglés, presencia en las redes sociales… y además ahora un producto/experiencia pensado para ellos.

Otros posts que te pueden interesar:
– A la caza del turista americano
– Durante el 2015, saca el cartel de “English spoken” (with an accent)

Photo by cc: Mike

Sin comentarios.

Escribir un comentario