Egalité para el 50% de la población del planeta

Egalité para el 50% de la población del planeta

La semana pasada hubo cuatro noticias, dos de ellas tristes y dos esperanzadoras, que me han hecho reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad del 2011.

En muchos países las mujeres hemos dado pasos de gigante para llegar a ese “egalité” real que se atribuye a los franceses del Siglo XVIII o a ese concepto revolucionario del quinto siglo AD cuando los griegos inventaron la democracia. Ya hemos visto mujeres en el espacio, liderando países, jugando al fútbol, siendo pioneras en las ciencias exactas y dirigiendo algunas de las empresas más importantes del mundo con un peso especial dentro del mundo web / redes sociales. Sin ir más lejos, yo puedo abrir mi propia cuenta corriente y me puedo casar sin tener que pedir el consentimiento de un hombre, algo impensable en la España de hace unas pocas décadas y que han vivido nuestras madres en persona.

Pero aún queda mucho camino por recorrer porque como nos decía en 1945 George Orwell en su novelaRebelión en la Granja, “todos los animales somos iguales, pero algunos animales son más iguales que otros” y con mujeres como las que vamos a “ver” en este post quizás esta igualdad está más cercana de lo que pensamos.

La semana pasada pasaron a una vida mejor dos mujeres valientes:

Wangari Muta Maathai (1 abril 1940 – 25 septiembre 2011) moría tras una lucha contra el cáncer, dejando atrás un largo legado de victorias para la sociedad africana en la que reivindicaba una economía sostenible, la reforestación y los derechos de la mujer. Entre muchos otros premios fue la primera mujer del continente africano en recibir el Premio Nobel de la Paz.

María Elizabeth Macías, de 39 años, redactora jefe del diario Primera Hora de Nuevo Laredo, fue asesinada por denunciar a criminales en las redes sociales, según un mensaje dejado por sus verdugos. México sigue siendo, desgraciadamente, el lugar más peligroso para los medios de comunicación en América Latina, y si eres mujer en un país en el que murieron 6,000 mujeres entre 1995 y el 2005 tu vida corre peligro de forma exponencial.

Y ahora a por las noticias positivas.

Vitoria - los murales de la Ciudad Pintada

Arabia Saudí es el único país del mundo donde las mujeres no pueden votar. Hasta ahora todos hemos vendido nuestro alma al diablo y hemos permitido que sus líderes sean bienvenidos a dialogar con nuestros gobiernos porque en su reino se concentra el 20% de las reservas de crudo del mundo. Si queremos cambiar el mundo deberíamos hacer una resistencia pasiva como la que hizo Rosa Parks al no ceder su asiento a un pasajero blanco y dejar de comprar carburante proveniente de este país. Solo así reaccionarán sus líderes varones a las presiones internacionales.

Pero la semana pasada las autoriedades del país nos han sorprendido con una noticia en la que nos dicen que las mujeres saudíes, que no pueden conducir como acabamos de comentar, ni viajar, trabajar ni recibir tratamiento médico sin autorización de sus familiares masculinos, van a poder votar por primera vez en las elecciones regionales, aunque habrá que ver lo que contiene letra pequeña porque entre muchos otros, soy una escéptica, si bien es cierto que se trata de un paso positivo para este país de mujeres vestidas de negro a las que se les azota 10 veces si osan ponerse al frente de un volante.

El inicio de la revolución árabe que comenzó de forma pacífica en Túnez se ha extendido por muchos países de la región y muchos de los que no han sufrido un cambio de gobierno por lo menos estamos viendo una política de democratización como el que acabamos de comentar en Arabia Saudita. Dentro de este proceso de búsqueda de libertad, miles de mujeres en Yemen han salido a la calle para exigir la renuncia al poder de su presidente Saleh, desafiando su papel tradicional, secundario y silencioso dentro del seno familiar.

Como resumen creo que podemos afirmar que:

1. con un poco menos de testosterona, de peleas, violencia y de guerras inútiles, el mundo sería un lugar mejor, y
2. el turismo y la información/comunicación son precursoras del cambio, ayudando a derribar estereotipos y estigmas sociales milenarias que nunca debieron existir tal y como explico en mi post dedicado al Día Mundial del Turismo 2011.

Y si todos estamos de acuerdo en un egalité para todo el mundo, ¿porque sigue siendo una realidad el que unos animales sean más iguales que otros? Por citar un ejemplo que también ha salido en la prensa, y os adelanto que me importa dos pepinos el fútbol, es super injusto que los hombres sean multimillonarios y las mujeres médicos, arquitectas, ingenieras, webmasters, mineras, mecánicas o miembros del Ejército que además, en su «tiempo libre» después de ganarse el pan como tú y como yo, juegan al fútbol al más alto nivel como pone en evidencia el artículo «Mujer y futbolista profesional: binomio imposible en España«.

Otro post que te puede interesar:

  1. Hace unos meses publicamos un post en inglés titulado Travel As A Form of Witness (the Consequences of Travel in Troubled Areas) en el que tratamos el tema de las obligaciones morales del turista. ¿Debemos boicotear a los regímenes que no cumplen con el mínimo exigible en materia de derechos humanos?
  2. En otro post comentábamos el concepto del Día Mundial sin Coche – si las mujeres no pueden conducir y conseguimos ese egalité justo y digno para todas las personas nos encontraremos en un mundo sin automóvil, de trenes, bicicletas y sobre todo muchas personas con piernas fuertes y corazones saludables.
Sin comentarios.

Escribir un comentario