
25 Oct Cómo generar dinero con playeras
For no particular reason I just kept on going. I ran clear to the ocean. And when I got there, I figured, since I’d gone this far, I might as well turn around, just keep on going. When I got to another ocean, I figured, since I’d gone this far, I might as well just turn back, keep right on going. Forrest Gump (1994)
Al igual que muchos otros corredores de maratón soy un “ex” de otro deporte que por la razón que sea – demasiado viejo, no encuentra compañeros para formar un equipo de fútbol, lesiones, etc – decide embarcarse en el reto de hacer lo impensable: recorrer los 42kms y pico que tuvo que recorrer Filípides en el año 490 AC para anunciar la victoria del ejército griego sobre el persa en la ciudad de Maratón. Mi maratón preferida, la de NYC que se celebra cada año el primer domingo de noviembre, y mi objetivo, arañar un puñado de minutos para bajar de las tres horas en mi maratón preferida.
Pero empecemos por tres datos estadísticos que encuentro interesantes:
- En 1970 un total de 127 corredores pagaron $1 para darle poco más de 4 vueltas a Central Park en lo que fue la primera maratón de la ciudad. En el 2009 más hubo más de 44.000 participantes, pagando los residentes en EEUU $175 y los foráneos casi $300. El crecimiento anualizado del número de corredores desde su inicio hasta el año pasado ha sido del 16%.
- En la maratón del 2009 Holanda, con una población de tan sólo 16,6 millones, aportó casi 1.663 corredores, es decir, que 1 de cada 10.000 holandeses participó en la carrera. Aunque no parece mucho, pedir al país que tiene la estatura media más alta del mundo que mueva todos esos kilos durante ese kilometraje es toda una hazaña. Además, si comparamos ese ratio con otros países comparables de Europa vemos que lideran el ranking con mucha diferencia (población / corredores): Holanda (16,6 / 1663): 0,010%. Italia (60.4 / 3102): 0,005%. Francia (65,4 / 2923): 0,004%. Gran Bretaña (61,8 / 2388): 0,004%. Alemania (81,8 / 2307): 0,003%. España (46,0 / 738): 0,002%.
- Pero lo más curioso de todo es que con la masificación de los eventos deportivos, ilustrado por el hecho de que hasta las abuelas llegan a coronar la cima del Everest, y sin quitarle ningún mérito a Tame Watanabe, los tiempos medios para completar los 42,195kms se han venido abajo de manera estrepitosa. Por ejemplo, en 1982, en la maratón de Londres con un tiempo de 2:40 un corredor hubiera acabado en el puesto 457 mientras que en el 2008, con ese mismo registro, el corredor hubiera podido fardar de tener a tan sólo 184 corredores por delante, y eso a pesar de experimentar un incremento en el número de corredores similar al caso de NY.
Y ahora saliendo de temas curiosos y pasando al tema del turismo y del dinero…Hay un hecho y es que las carreras generan mucho dinero para la industria del turismo / ocio. Por ejemplo, según un informe de Northwestern University (Chicago), la maratón de NY supuso una inyección de más de $200MM para las arcas locales de la ciudad en su sentido más amplio, seguido por los $150MM de Miami y los $140MM de Chicago. Y es que la cosa está clara:
- Los corredores suelen ser mayores de 30 años (lo dicho, ex de otro deporte) cuando ya nos interesa menos salir de copas el sábado por la noche.
- Los mayores de 30 suelen tener más renta disponible que los turistas más jóvenes.
- Muchos de los corredores tienen titulaciones superiores (en la carrera de NYC más de un 50% tiene carrera universitaria o superior.
- Ya de ir a un sitio para correr una carrera, ¿qué mejor idea que ir con el resto de la familia y aprovechar la carrera para conocer mundo?
- Y encima las ciudades te lo ponen fácil para gastar dinero: que si cena pre-maratón, que si visitas con descuento a los museos, que si descuentos para comprar en las tiendas, que si una mega-exposición con tiendas para corredores en la feria de congresos, etc.
- juegos para los peques, y no me refiero a carreras para niños que los míos no llegan a los 5 años ni entre los dos,
- un buen talo con chorizo, que tengo un hambre que me muero y no quiero nada que sea dulce después del Gatorade, las pasas y los plátanos,- invitaciones a otras carreras, pero de manera coordinada con un calendario para la temporada,
- invitaciones a otro tipo de eventos como carreras en bicicleta,- información sobre hoteles y restaurantes de la zona,
- que algún restaurante sirva platos especiales post-carrera para ayudar con la recuperación,
- algún puesto con ropa, juguetes o lo que sea,- servicios de masajes,- tours de la cuidad / pueblo y alrededores… quizás con una explicación de lo visto durante el recorrido de la carrera,- etc.
Por lo menos hay buenas noticias, y es que empezamos de cero con lo que hay mucho donde podemos mejorar para que los turistas dejen su dinero en Euskadi. Y además, por lo que me comentan tenemos en la carrera que sube al monte Aloña en Oñati, que por cierto demuestra con una excelente organización el porqué es la ciudad con menos paro de España , un buen ejemplo de que sí podemos crear ese paquete completo e interesante, pre y post carrera para toda la familia. Espero poder averiguarlo “in person” durante la primavera del 2011.
Otro post sobre el deporte que te puede interesar es «El fútbol: tres preguntas retóricas, una realidad«. También puedes volver atrás en el tiempo, cerca de un siglo para disfrutar del mundo como era antes del motor de combustión celebrando el Día Mundial sin Coche (Quieto parao… no tú no, el automóvil)
Sin comentarios.