A la caza del turista americano

A la caza del turista americano

Para muchos USA es el país donde todo el posible, líder mundial en casi todo lo económico, social, cultural, tecnológico y militar. Para otros es un país arrogante, imperialista, meca de la decadencia y un fracaso del «melting pot». Sin embargo creo que todos coincidimos, o por lo menos la gran mayoría, en que el turista americano gasta cantidades importantes de dinero cuando sale al exterior y en este post vamos a intentar analizar el por qué.

A primera vista, y si miramos el gasto per cápita de los americanos como turismo emisor vemos que queda muy por detrás de otros países del TOP 10 con $236 por persona por año, por delante únicamente de China con un pobre registro de $36 por persona por año (fuentes: UNWTO y el World Factbook).

graficos1

Lo que más sorprende es el hecho de que los holandeses, que como ya mencionamos en otro artículo son los más altos del mundo y los europeos que mas corredores envían a la maratón de NY, lideran nuevamente el ranking mundial en turismo emisor con un gasto de $1.232 por persona por año. Así que antes de seguir con este post vamos a quitarnos el sombrero, ponernos de puntillas y colocárselo al primer holandés con el que nos encontremos en la calle, que a pesar de tener algún leñero en la selección de fútbol, se lo merecen por viajar tanto por el mundo en aviones donde seguro que no les entran las piernas.

Pero y volviendo al tema de los americanos, ¿por qué salen tan mal parados en esta tabla? Pues veamos…

1. Los americanos son los que menos días de vacaciones tienen del mundo «civilizado» ya que por muy sorprendente que sea es el único país que por ley no tiene un mínimo garantizado de días de vacaciones aunque muchas empresas «regalan» 15 días a sus empleados. Pero por si fuera poco muchos americanos tampoco se cogen «todos» los (pocos) días que les corresponden.

2. Para un americano el viajar a un país rico que tenga todas las comodidades «que uno se merece» significa o ir a Canadá, que en realidad es casi lo mismo pero más frío, o planificarse el viaje del año, unas vacaciones transoceánicas al Pacífico (principalmente Australia, Nueva Zelanda o Japón) o a Europa. Esto contrasta con Europa donde un francés puede venir a España una tarde cualquiera para comprar cigarrillos y alcohol ya que cuestan menos que en su país.

3. No hay datos oficiales, pero se piensa que tan sólo un 20% de los americanos tiene pasaporte y un porcentaje importante de este grupo incluye aquellas personas que se han «naturalizado» o sacado la nacionalidad americana con lo que estos «falsos americanos» solicitan frecuentemente un pasaporte para poder volver a su país de origen. Las razones para tener un ratio tan bajo se justifican a) en el propio tamaño del país, equivalente (más o menos) a toda una Europa compuesta por 27 países, y b) en el miedo que tienen en estos momentos a salir de sus fronteras por temas de seguridad. Lo más triste es que nuestra Sarita Palin es una de esas personas que al parecer piensa que el mundo es plano y que el salir de EEUU es todo un pecado cardinal, dando un muy pobre ejemplo al resto de la población. Igual si supiera que sus gafas están fabricadas en Obama (Japón) cambiaría de opinión.

4. La renta per cápita de los americanos está en la parte superior del ranking mundial, y con un coste de vida bastante bajo junto con una carga fiscal no demasiado elevada, le permiten al país gozar del primer puesto a nivel mundial en base a la renta per cápita disponible.

american_tourists1

5. Y quizás el dato más difícil de cuantificar: los americanos son los reyes del «tipping» o de pagar propinas por todo – al taxista, al botones del hotel, al camarero de un restaurante o un bar, al peluquero, etc. En USA forma parte de la cultura y cuando uno se acostumbra a pagar siempre este «sobrecoste» les tiene que parecer como que le están robando al camarero si no le dejan una propina a pesar de que en Europa cobra un sueldo «digno», no como en el país de las hamburguesas donde viven casi exclusivamente de las propinas.

Así que aunque en números absolutos sean pocos, los americanos consumen mucho y gastan importantes sumas de dinero en sus viajes al extranjero y cuando llegan al destino los camareros, los taxistas y los peluqueros se ponen muy contentos al ver el fajo de billetes verdes en sus manos.

Posts relacionados:
Durante el 2015, saca el cartel de “English spoken” (with an accent)
Turismo gay, bienvenidos tod@s
———————————-
Foto destacada bajo licencia CC: Frankin Heijnen

Sin comentarios.

Escribir un comentario